Índice de contenidos
- ¿Qué importancia tiene la evaluación de empresas en procesos de M&A?
- Diferencia entre evaluación y valoración en procesos de M&A
- Principales métodos para valorar empresas en M&A
- Factores cualitativos que influyen en la valoración de empresas en procesos de M&A
- Due diligence en procesos de M&A: comprobar antes de decidir
- Cómo preparar una pyme para una evaluación en un proceso de M&A
La evaluación de empresas en procesos de M&A requiere un análisis profundo del valor económico de la compañía y de cómo lo percibe la contraparte. Comprender esta perspectiva permite establecer negociaciones equilibradas y estratégicas. Anticiparse es especialmente relevante en el contexto actual: tal como recoge el diario Expansión, la reapertura de los mercados de deuda anticipa un repunte de la actividad en la segunda mitad del año, lo que refuerza la importancia de contar con una valoración clara antes de iniciar cualquier operación.
De este modo, preparar una pyme o empresa familiar para una evaluación efectiva implica abordar diversos aspectos estratégicos, como realizar un análisis integral de la situación empresarial, definir la estructura de la operación y planificar la integración posterior al acuerdo.
A lo largo de este artículo explicaremos la importancia de la evaluación de empresas, los principales métodos de valoración y estrategias para que las decisiones en un proceso de M&A se tomen con información sólida y una visión estratégica.
¿Qué importancia tiene la evaluación de empresas en procesos de M&A?
La evaluación de empresas en procesos de M&A es un análisis que estima el valor económico de una compañía considerando sus activos, riesgos, flujo de caja y potencial futuro. También conocido como valuation, este proceso tiene una gran importancia para las pymes o empresas familiares, ya que permite:
-
Establecer un precio de compra o venta adecuado basado en el valor real del negocio.
-
Diseñar la estructura de la operación de manera eficiente y segura.
-
Facilitar acuerdos y negociaciones equilibradas entre compradores y vendedores.
-
Captar inversionistas estratégicos interesados en el crecimiento de la empresa.
Diferencia entre evaluación y valoración en procesos de M&A
Aunque a menudo se utilizan como sinónimos, evaluación de empresas en M&A y valoración de negocios no significan exactamente lo mismo.
-
Evaluación de empresas: se trata de un análisis integral de la pyme o empresa familiar, que considera aspectos estratégicos, operativos y financieros. Este proceso permite identificar riesgos, detectar sinergias potenciales y valorar el encaje de la empresa, facilitando la toma de decisiones informadas en la operación.
-
Valoración de negocios: es la parte cuantitativa de la evaluación, centrada en determinar el precio económico justo de la transacción.
Por tanto, la valoración de negocios es una parte de la evaluación, pero no su totalidad. En un proceso M&A, ambos conceptos se combinan para obtener una perspectiva completa para la operación.
Principales métodos para valorar empresas en procesos de M&A
No existe un único método válido para todas las empresas. La elección depende del tamaño, el sector y la situación empresarial y objetivos estratégicos. Los más utilizados son los siguientes:
Flujos de caja descontados (DCF)
El método de Discounted Cash Flow (DCF), o flujos de caja descontados, permite estimar el potencial de generación de beneficios de una pyme o empresa familiar. Al basarse en proyecciones financieras realistas, ayuda a determinar el potencial de crecimiento de la pyme y es especialmente útil en negocios con previsibilidad financiera estable.
El proceso de DCF incluye:
- Proyectar los flujos de caja futuros de la empresa.
- Establecer la tasa de descuento adecuada, normalmente el WACC (Weighted Average Cost of Capital).
- Calcular el valor presente de los flujos proyectados, obteniendo así una estimación fiable para la valoración de negocios.
Múltiplos de mercado
El método de múltiplos de mercado permite realizar una evaluación de empresas en procesos de M&A comparando la pyme o empresa familiar con compañías similares, ya sean cotizadas en bolsa o que hayan sido objeto de compraventas recientes.
Se utilizan diferentes ratios financieros para estimar el valor de la empresa, entre ellos:
-
EV/EBITDA (Enterprise Value / Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones)
-
P/E (Precio sobre Beneficio Neto)
-
P/VP (Precio sobre Valor Patrimonial)
Valor contable ajustado
El valor contable ajustado es una métrica que revisa los activos y pasivos del balance para determinar su valor real en el mercado, corrigiendo desajustes y reflejando la situación patrimonial actualizada de la pyme o empresa familiar.
Se calcula restando el valor de mercado total de los pasivos al valor de mercado total de los activos, ofreciendo así una estimación precisa del patrimonio neto real de la empresa, que puede diferir del valor registrado en la contabilidad tradicional. Este enfoque es especialmente útil en la valoración de negocios con un alto componente patrimonial, como compañías industriales o inmobiliarias, o en situaciones de reestructuración o liquidación.
Factores cualitativos que influyen en la valoración de empresas en procesos de M&A
El proceso de M&A en pymes y empresas familiares no depende únicamente de los indicadores financieros. También existen factores cualitativos o intangibles que pueden influir de forma determinante en la valoración de empresas. Entre los más relevantes destacan:
-
Equipo directivo: su experiencia y continuidad influyen directamente en el potencial del negocio.
-
Cartera de clientes: la recurrencia, la concentración y la fidelidad influyen en la estabilidad de ingresos.
-
Posición competitiva: cuota de mercado, barreras de entrada y diferenciación del producto.
-
Capacidad tecnológica: nivel de digitalización, propiedad intelectual y grado de innovación.
-
Clima organizativo y cultura corporativa: factores que facilitan o dificultan la integración posterior.
Due diligence en procesos de M&A: comprobar antes de decidir
Una vez obtenida la valoración preliminar del negocio, se lleva a cabo la due diligence, un proceso exhaustivo de verificación que confirma la fiabilidad de los datos aportados.
Durante esta fase, se analizan en detalle:
- Los estados financieros y la estructura de deuda.
- Los contratos laborales, comerciales y de suministro.
- Los aspectos legales, fiscales y regulatorios.
- La propiedad intelectual, las licencias y otros activos intangibles.
Cómo preparar una pyme para una evaluación en procesos de M&A
Antes de iniciar un proceso de compraventa o integración, es recomendable que la empresa cuente con una preparación y formación previa. Entre las buenas prácticas destacamos:
- Mantener una contabilidad clara, precisa y actualizada.
- Separar los gastos personales de los empresariales.
- Revisar contratos, licencias y posibles compromisos legales.
- Corregir ineficiencias operativas o pasivos pendientes.
- Elaborar previsiones financieras realistas y bien documentadas.
Conclusión
Comprender cómo se evalúa una empresa en un proceso de M&A permite a las pymes y empresas familiares tomar decisiones con mayor seguridad y visión de futuro. Conocer el valor real del negocio —y cómo lo percibe la contraparte— facilita negociaciones equilibradas, una planificación más precisa y una integración posterior más efectiva.
Las fusiones y adquisiciones representan momentos decisivos en la vida de una empresa, que pueden abrir oportunidades de crecimiento y redefinición estratégica. Contar con profesionales que dominen la complejidad de estos procesos y acompañen cada fase con rigor técnico y visión global permite tomar decisiones informadas y alcanzar resultados sostenibles en el tiempo.
¿Está su pyme preparada para una evaluación en un proceso M&A?
En TACTIO, estamos comprometidos a ayudar a las PYMES a alcanzar su máximo potencial. Contáctenos para descubrir cómo nuestras soluciones pueden transformar su negocio.
Tactio cuenta con más de 18 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.