La metodología Lean Startup aplicada a la pyme

MUNDO PYME

La metodología Lean Startup aplicada a la pyme

Eric Ries creó en 2011 la conocida como metodología “Lean Startup”. Esta metodología nace de la necesidad de muchos emprendedores de probar la aceptación de su producto o servicio en el mercado antes de lanzarse a emprender. Aplicada a pymes ya asentadas en el mercado, puede ser una buena alternativa para mejorar sus procesos y aprobación de nuevos productos o servicios, siempre bajo criterios de eficacia y eficiencia.

En múltiples ocasiones vemos como ideas de negocio o campañas de lanzamiento de nuevos productos fracasan por una mala planificación. Entonces nos preguntamos ¿Qué ha podido pasar? ¿Acaso no era un buen producto? ¿Lo hemos lanzado muy pronto? ¿O quizás muy tarde? ¿Hemos respondido a lo demandado por el mercado?

Responder a todas estas preguntas de manera previa al lanzamiento de un nuevo producto o servicio podría conllevar mucho tiempo, dinero y esfuerzo por parte de una pyme, sin garantizar que una vez lanzado el producto al mercado este tenga éxito.

En esta tesitura se vio el empresario estadounidense Eric Ries en 2011 cuando decidió lanzar su libro “The Lean Startup”. En él, narraba la metodología Lean Startup, un enfoque de gestión y desarrollo de negocios que se centra en la creación de empresas y productos de manera más eficaz y eficiente.

¿El secreto de la metodología? El aprendizaje validado, esto es, ir verificando en cada fase las hipótesis antes de tener el producto final, todo sobre la base de las impresiones del cliente objetivo.

 

¿Cómo funciona la metodología Lean Startup?

Primer paso: Producto Mínimo Viable (MVP)

En todo proceso de desarrollo de producto debe estar presente el cliente final. De este modo, preguntarnos si el mercado (clientes) necesitan esa solución o si alguien estaría dispuesto a pagar (y cuanto) por un producto que satisfaga sus necesidades debe ser central en nuestra estrategia.

La respuesta a estas preguntas es crucial para la búsqueda activa de una solución al problema y para asegurar que el producto en desarrollo pueda ganar terreno en el mercado. Aquí, el término Producto Mínimo Viable (PMV) toma protagonismo. Un PMV es un servicio o producto que reúne las características esenciales para mantener a los clientes satisfechos mientras se realizan los estudios de mercado necesarios para confirmar su éxito en el momento del lanzamiento.

Dicho en otras palabras, empleamos el mínimo de recursos posible en crear un prototipo de producto para analizar cómo responde el mercado. Esta fase consiste en una suerte de laboratorio en el que tratamos de probar la primera tesis: ¿Tiene aceptación mi producto/servicio?

Segundo paso: Retroalimentación y Ajuste del Producto

Llegados a este punto, el producto ya está siendo probado por los consumidores. Por parte del empresario, habrá llegado el punto de tomar nota.

Este paso se caracteriza por el ajuste del producto, la depuración de fallas y la eliminación de características que no contribuyan directamente al objetivo buscado.

La premisa es sencilla: si las características no son del agrado de los consumidores, deben ser eliminadas para evitar la inversión de recursos innecesarios.

La retroalimentación puede ser recopilada de diversas maneras, desde encuestas en línea hasta preguntas directas a los clientes que ya utilizan el producto.

Paso 3: Aprendizaje del Producto Desarrollado

El paso final de este proceso es el aprendizaje derivado de la retroalimentación de los usuarios. A pesar de que puede ser un tramo complicado del camino, es inmensamente valioso, ya que permite determinar si los comentarios conducen efectivamente a la creación de un producto exitoso.

Desde Tactio, cuando acompañamos a nuestros clientes, siempre tratamos de trasladar la importancia de controlar los procesos productivos y su gestión desde el inicio con base en una estrategia bien definida.

Como podemos ver, es una metodología pragmática que prima la eficacia y la eficiencia por encima de todo. Como empresario, Eric Ries pudo analizar multitud de procesos carentes de dicha eficacia y eficiencia. Procesos que acababan consumiendo los dos principales recursos de la empresa y la vida: El tiempo y el dinero.

La metodología Lean Startup nace en un momento en que la oferta de productos y servicios colma el mercado. Así, en un mercado tan competitivo, no hay margen de error para sacar al mercado un producto, con todo lo que ello conlleva, ser aplastado por la competencia o la no adaptación del producto a las necesidades del consumidor.

Asimismo, en un mundo en constante cambio, disponer de las herramientas para virar rápidamente la estrategia puede suponer la diferencia entre un éxito o un fracaso. En última instancia, este ciclo de desarrollo se traduce en una mayor probabilidad de satisfacción del cliente y un crecimiento sostenible del negocio.

 

 

Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.



Etiquetas: , ,

Dejar un comentario

Todos los campos son obligatorios.