Radiografía de la Empresa Familiar en España – 2a PARTE

Relevo Generacional
Empresa familiar tactio

En el  el anterior post publicado en este blog hace unos días hacíamos hincapié en los factores que pueden afectar a las empresas familiares de España, piedra angular del tejido empresarial español y tótem de la pyme nacional. Estos datos se basan en el estudio Factores de competitividad y análisis financiero en la Empresa Familiar  donde se ha llevado a cabo una encuesta a 1.005 empresas familiares españolas. Este sondeo publicado hace unas semanas por el Instituo de la Empresa Familiar analiza el ecosistema económico-financiero de la empresa familiar en España.

En este sentido, en relación a la facturación, mientras que las empresas no familiares prácticamente han mantenido constantes sus cifras de facturación durante los primeros  años de recuperación económica, las familiares han conseguido incrementar sus ventas más de un 10%.  Respecto a la productividad (medida como el cociente entre ingresos y trabajadores), cabe destacar que en el caso de las empresas familiares es inferior a la de sus semejantes no familiares. No obstante, si se observa la evolución de este indicador, se constata que durante los primeros años de salida de la crisis las sociedades familiares han conseguido aumentar la productividad de sus empleados y, sin embargo, en las no familiares se ha reducido.

Si se analiza la rentabilidad económica (beneficios antes de intereses e impuestos entre inversión), ambos tipos de empresas conseguían porcentajes superiores al 9% en el año 2007. Después de seis años de crisis, las empresas familiares vieron cómo su rentabilidad económica disminuía más que la de las empresas no familiares, constatándose la capacidad de resistencia de las empresas familiares, al sobrevivir a pesar de que su rentabilidad se redujera de forma más pronunciada. En los dos primeros años de recuperación económica, el rendimiento de las inversiones ha crecido más en las empresas familiares. No obstante, dado que partían de valores
inferiores, la tasa de rentabilidad económica de las sociedades familiares en 2015 (5,73%) se situaba aún 1,74 puntos porcentuales por debajo de las no familiares (7,47%)

 

Mientras que a nivel nacional este indicador se sitúa en el 7,2%, en las CCAA de Asturias,Castilla-La Mancha, La Rioja y Castilla y León las sociedades consiguen rendimientos para los propietarios que, por término medio, son inferiores al 6%. En Murcia, la Comunidad Valenciana, Navarra, Cataluña, Madrid, País Vasco e Islas Baleares las empresas familiares consiguen rendimientos para sus propietarios que superan la media nacional, resultando destacable la situación de las empresas ubicadas en el archipiélago balear, donde las tasas de rentabilidad financiera llegan a superar el 10%.

 

 

Por tanto, como es característico de las empresas familiares, se observa un comportamiento más prudente desde el punto de vista financiero, lógico si se tienen en cuenta que se pone en riesgo el patrimonio familiar, y un mayor compromiso con el empleo que se traduce en una menor productividad.  Además, se constata su capacidad de recuperación económica una vez concluido el periodo de recesión experimentado en nuestro país.

Si diriges una empresa familiar y quieres tener el control de tu empresa, si no estás en igualdad de condiciones ante tu competencia, si la falta de tiempo y preparación para adoptar soluciones multiplica los riesgos en tu organización y no quieres quedarte atrás ni perder el tren de la competitividad, toma el control de tu empresa y contacta con nosotros.

New call-to-action


Etiquetas: ,

Dejar un comentario

Todos los campos son obligatorios.