Las Startups españolas, están el ‘Top 100’ de los próximos unicornios europeos, este ritmo de creación de unicornios (empresas que superan los 1.000 millones de dólares de valoración) podría acelerarse este año en España, después de un arranque de año sin precedentes. Solo en enero, tres startups españolas (TravelPerk, Fever, Domestika) se sumaron al selecto club de unicornios locales, que incluye a otras 9 o 12 empresas, según los criterios aplicados por quien haga los informes. Unos engloban a Cabify, Glovo, Wallbox, Idealista, Flywire, edreams, Devo (antes Logtrust), Masmóvil y JobandTalent, y otros, como el informe anual State of European Tech 2021, de Atomico, añade a Amadeus IT Group, Allfunds Bank, Jazztel, AlienVault (AT&T), Hotelbeds Group, Schibsted Spain y Letgo.
Ahora, según el Top 100 Next Unicorns, el listado anual que publica el banco de inversión GP Bullhound y Viva Technology (el conocido evento evento europeo de startups), que recoge el centenar de empresas tecnológicas más prometedoras de Europa (incluyendo Reino Unido e Israel), nueve startups españolas podrían convertirse pronto en unicornios.
Estas son CodiGames, Factorial, Lingokids, Paack, Playtomic, RavenPack, Typeform, Wallapop y Red Points. El número de potenciales unicornios españoles incluidos en este reconocido ranking ha crecido, pues en su edición de 2021 incluía seis. De esos seis candidatos del año pasado, cinco repiten en la lista. El que sale de ella es Jobandtalent, que alcanzó el estatus de unicornio el pasado diciembre tras cerrar una ronda de inversión de 440 millones que elevaron su valoración a más de 2.000 millones de euros.
“El valor del sector tecnológico en Europa se ha duplicado en 2021, mientras que en España se ha triplicado en ese mismo periodo. El año pasado había seis candidatos españoles en la lista, y hoy son ya nueve, y nuestra previsión es que esta cifra siga aumentando gracias a la calidad de los proyectos que estamos viendo”, dijo Miguel Kindelán, responsable de GP Bullhound en España.
Sectores pujantes
Este destacó que España cuenta con representantes en los sectores digitales “más pujantes [entre ellos el del gaming y el software], con modelos de negocio diferenciales y con potencial global. Y todo ello sustentado por el interés de los fondos internacionales que han identificado España como una geografía prioritaria donde invertir”.
Por sectores, el más pujante es el de software como servicio empresarial, seguido del de medios digitales, que revela del segundo puesto al sector fintech, y el comercio electrónico y los marketplaces, que se hacen con la tercera posición. Las compañías del ranking han recaudado conjuntamente 10.779 millones de euros, con una media de fondos recaudados de 112,3 millones.