Peor situación, mejores empresas

MUNDO PYME

Por Óscar Rodríguez, Dircom de TACTIO.

Hace apenas unos meses, fiábamos la recuperación de nuestra economía y la modernización de nuestro tejido empresarial a la eficaz implementación de dos iniciativas: la vacuna y los fondos europeos.

En estas mismas páginas decíamos que no estaba en las manos de las empresas de nuestro país acelerar el ritmo de vacunación, y tampoco garantizar que los fondos se fuesen a gestionar debidamente, pero que sí dependía de ellas disponer de un plan, un proyecto solvente, viable y bien definido para poder navegar entre tanta incertidumbre.

Pues bien, ni con la vacunación casi al 100% (en Occidente), ni con los fondos europeos vemos la luz. Las consecuencias provocadas por la invasión de Ucrania a manos de Rusia han complicado más aún el complejo e incierto escenario en el que ya nos movíamos, convirtiéndolo en un auténtico laberinto para nuestras pymes. ¿Qué hacer? ¿Seguimos creciendo o empezamos a recortar? ¿Contratamos las personas que teníamos previstas a principios de año o esperamos unos meses? ¿Reduzco la dependencia de mis socios en el exterior o sigo apostando por la internacionalización? ¿Defino un proyecto al calor de los fondos europeos o paralizo cualquier inversión?

El TACTIÓMETRO2022, construido a partir de los datos oficiales, de fuentes propias y de las respuestas de más de 300 pymes del país a una encuesta que se realizó unas semanas antes y unas semanas después de la guerra, puede aportarnos algunas claves para orientarnos en este laberinto.

Clica en la imagen para descargar el informe completo del TACTIÓMETRO2022.

Cómo es y cómo se encuentra la pyme

Según los datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, solo el 0,1% de los más de 3,3 millones de empresas que hay en el país son grandes empresas (de 250 o más personas empleadas). El 56% de ellas, no disponen de personas asalariadas y el 44% son pymes: 0,6% medianas empresas (50-249 personas); 3,5% pequeñas empresas (10-49 personas); y 40% microempresas (1-9 personas).

Por sectores, el mayor peso corresponde al Comercio (21,2%), seguido de la Construcción (12,4%) y, finalmente, la Industria (5,7%). Aunque el Ministerio agrupa a la mayoría de las empresas del país bajo el epígrafe “Resto de servicios” (60,7%).

Dada la realidad empresarial de nuestro país, cada año, en el TACTIÓMETRO, tratamos de recoger la situación económica que viven las pymes españolas, puesto que constituyen una suerte de sistema de alerta temprana de lo que posteriormente ocurrirá en el escenario general.

En esta edición, además, hemos querido tener en cuenta el impacto de la guerra en esta percepción que tienen las empresas sobre sí mismas. Antes de la guerra, el 12% de las empresas encuestadas se encontraban en situación de ligera o fuerte recesión. Después del 25 de febrero, ese porcentaje sube 10 puntos, hasta alcanzar el 22% de las empresas encuestadas.

A pesar de todo, 6 de cada 10 pymes españolas dicen estar en situación de ligera recuperación o fuerte crecimiento (antes de la guerra, casi 7 de cada 10 decía estar en esta situación).

Preocupaciones

En cuanto a las preocupaciones principales de la pyme, también hemos tenido en cuenta el doble escenario. En la encuesta llevada a cabo, ofrecíamos a las empresas una batería de respuestas, de entre las que podían seleccionar una o varias.

Si establecemos una media entre ambos momentos – pre y post bélico –, la principal preocupación para 7 de cada 10 empresas es el incremento del precio de las materias primas. Casi 4 de cada 10 empresas están preocupadas por los costes de producción. Además, la dificultad para contratar, la competencia y la organización interna, aparecen como tercera, cuarta y quinta preocupación.

Si entramos en detalles, existen diferencias sustanciales observando los datos en el escenario previo y posterior a la guerra. Por ejemplo, el incremento del precio de las materias primas es la principal preocupación antes y después, pero pasa del 62% al 76%. O, por ejemplo, los costes de producción eran la cuarta preocupación antes de la guerra (29%) y pasan a ser la segunda gran preocupación tras ella (45%), adelantando a la dificultad para contratar y a la competencia, dos de las preocupaciones que han ocupan el podio en todas las ediciones anteriores del TACTIÓMETRO.

Variación plantilla

La búsqueda de talento preocupa a la pyme, tal y como se desprende del apartado de preocupaciones del TACTIÓMETRO2022. Es un asunto recurrente, dado que, en todas las ediciones de este informe, la dificultad para encontrar personas viene apareciendo como una de las tres preocupaciones principales.

En coherencia con este dato, y aunque se produce un descenso notable respecto del escenario pre-bélico, 4 de cada 10 pymes españolas siguen apostando por la contratación. Bien es cierto que casi la mitad apuestan por quedarse como están a este respecto, casi diez puntos más que antes de que se iniciara la invasión de Ucrania.

Fondos NextGenerationEU

Los fondos europeos NextGenerationEU no se crean para estimular los proyectos, sino para acompañar las transformaciones en marcha. Dicho de otro modo: el proyecto de la empresa no puede ser captar fondos; los fondos servirán para acompañar el proyecto de la empresa.

El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España, es el marco que otorga coherencia a la inversión europea (unos 141.000 millones), y se estructura en 14 objetivos-país y 4 ejes transversales: transformación digital, transición ecológica, cohesión e igualdad.

Hay algunos datos preocupantes recogidos en la encuesta llevada a cabo para redactar el TACTIÓMETRO2022. Aunque hay diferencias sustanciales por tamaño de empresa y sector de referencia, que se analizan con más detalle en el informe completo, destacaremos dos. El primero: el 35% afirma desconocer los fondos europeos. El segundo: el 19% considera que los fondos llegarán a las pymes con total seguridad, mientras que el 50% considera que se irán a parar a las grandes empresas o se quedarán en la Administración.

Es posible que el dato siguiente guarde coherencia con el cierto grado de desconocimiento de los fondos y con la desconfianza de que estos vayan a llegar a las pymes, pero llama poderosamente la atención que casi 5 de cada 10 empresas no disponga de ningún proyecto preparado para alguno de los 4 ejes transversales. Porque la clave para la buena ejecución del mencionado plan es la colaboración público-privada. Y así como las Administraciones deben hacer su parte, las empresas debemos hacer la nuestra.

Hay que mover ficha

Lógicamente, estos son solo algunos datos. Accediendo al informe completo TACTIÓMETRO2022, se encontrarán datos sobre el tipo de proyectos empresariales que demandan las pymes en todo el territorio, sobre las fortalezas que dicen tener, sobre su actual capacidad productiva, además de que se pueden ver diferencias por tamaños de empresa, por sector de referencia, por Comunidades Autónomas, etc.

En todo caso, tal y como se puede observar solo en los datos de este artículo, la guerra solo ahonda en los problemas y preocupaciones que ya existían en nuestras pymes.

Nuestro país lleva tiempo necesitando una serie de reformas estructurales. Pero mientras estas se producen, las empresas no podemos permanecer de brazos cruzados. La situación es peor y, precisamente por ello, es más necesario que nunca disponer de buenas empresas con un rumbo claro y con agilidad para hacer cuantas maniobras se requieran. No hay otra forma de enfrentar esta realidad. Como ha ocurrido a lo largo de nuestra Historia, la crisis constituirá una oportunidad para las empresas que la aborden de este modo. Hay que mover ficha.

 



Etiquetas: , , ,

Dejar un comentario

Todos los campos son obligatorios.