La importancia de la agricultura inteligente en la pyme

MUNDO PYME

En el siguiente artículo mostramos la importancia que tiene para la pyme del sector agrícola contar con una agricultura inteligente. Mostramos una descripción general sobre hacia dónde se dirige la producción agrícola, cómo influye la Inteligencia artificial (IA) en el mercado agrícola, cómo se encuentra la agricultura en España y cómo están evolucionando los Robots agrícolas.

A través de fuentes extraídas de Statista Digital Market Outlook, TACTIO ha realizado una visión general sobre la situación del sector agrícola en España. Primeramente definimos qué es la agricultura inteligente (AI), aquella que busca reducir y mejorar el uso de recursos naturales mediante la aplicación de tecnologías que generan y almacenan datos que ayudan en la toma mejores decisiones para una gestión más eficiente de los cultivos (por ejemplo, conocer el momento más adecuado para la aplicación de riegos o de fertilizantes).

Con ello, no sólo se mejora la rentabilidad y productividad en los cultivos, sino que, se aplican prácticas ecológicas en cuanto al ahorro de agua, energía e insumos, reduciendo así el impacto medioambiental.

Como refleja la siguiente gráfica, se espera que el tamaño del mercado global de la agricultura inteligente alcance los 34MM US$ en 2026, triplicando así los volúmenes de 2020, un dato muy relevante para las empresas que aún no dispongan de AI en sus negocios.

 

 

Se prevé que el mercado agrícola de IIoT crezca un 90% en los próximos años, alcanzando casi los 7.000 millones de US$ para 2025, a medida que la agricultura inteligente se adopte ampliamente.

El mercado de IIoT agrícola consta de los siguientes segmentos: plataformas de gestión agrícola, soluciones de gestión de inventario y cadena de suministro, servicios de GPS y servicios de mapeo de campo, servicios de monitoreo agrícola y soluciones de microagricultura.

 

New call-to-action

 

El valor de la inteligencia artificial (IA) en el mercado agrícola mundial se estima que en 2026 será 4 veces mayor que en 2020, alcanzando los 4 millones de US$.

Drones, cosechadoras inteligentes y un sinfín de robots autónomos o colaborativos son elementos que constituyen la inteligencia artificial en la agricultura y que permiten llevar a cabo un trabajo más preciso, pudiendo llegar a cambiar radicalmente la manera en que trabajamos el campo.

Con la llegada de estos elementos, surgen nuevos retos en el sector, desde la inversión en formación, hasta garantizar la cobertura de red en entornos rurales.

En 2021, la agricultura aportó alrededor del 2,73 % al PIB de España, el 20,5 % provino de la industria y el 67,15 % del sector servicios.

 

La superficie de cultivo en España ascendió a aproximadamente 16,6 millones de hectáreas en 2021. Dentro del país, Andalucía se situó como la región española con mayor superficie de cultivo con más de 3,6 millones de hectáreas. Le siguen Castilla-La Mancha y Castilla y León, ambas con más de 3,4 millones de hectáreas.

La comunidad con menor superficie de tierra cultivable del país es Cantabria con sólo seis mil hectáreas.

La superficie cultivable en España alcanzó casi los nueve millones de hectáreas en 2021. El grano de cereales representó el principal cultivo de las tierras de labor con más de seis millones de hectáreas. Le siguieron cultivos forrajeros e industriales con más de 900.000 hectáreas en 2021.

Si quieres conocer más en profundidad hacia dónde se encamina el mercado agrícola no dudes en descargarte el siguiente informe:

New call-to-action

 

Si te gustan nuestros artículos puedes compartir tu opinión en Facebook o Google     



Etiquetas: , ,

Dejar un comentario

Todos los campos son obligatorios.