Por Domingo Belmonte Palomar, Consultor en Tactio
¿Qué es un modelo de negocio y por qué es importante?
El modelo de negocio de una empresa es una herramienta previa al plan de negocio, cuyo objetivo es permitir conocer con claridad el tipo de negocio que se va a crear e introducir en el mercado, a quién va dirigido, cómo se va a vender y cómo se van a conseguir los ingresos. El término modelo de negocio fue acuñado por Peter Drucker en 1954. Según Alexander Osterwalder e Yves Prigneur en “Generación de modelos de negocio, año 2011”, un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.
Por lo tanto, es un instrumento que permite visualizar una solución a una necesidad del mercado.
Estos modelos tienen que ser claros y definir las estrategias que deben emplearse en la búsqueda de los objetivos de un negocio:
- Un modelo de negocio es una fórmula general que permite definir cómo se venderá un producto o un servicio.
- Este instrumento permite estructurar el funcionamiento de una empresa dependiendo del tipo de respuesta que da a las necesidades del mercado.
- Los modelos de negocios tienen como fin brindar un panorama general del público al que se dirige una empresa, de los pasos que se deben seguir para ofrecer sus bienes y productos y de la naturaleza de sus operaciones.
- Estas herramientas ayudan a analizar de manera previa las exigencias del mercado, el alcance de una marca y la competencia a la que se enfrentará.
Asimismo, los modelos de negocio:
- Proporcionan una oferta de valor.
- Definen claramente a sus clientes.
- Tienen como fin la rentabilidad.
Es importante antes de comenzar un negocio tener claro qué modelo de negocio se va a utilizar, ya que de esta manera se puede evaluar, optimizar, etc., comprometiendo la menor cantidad de recursos y conociendo si el negocio es viable como se ha planteado.

¿Qué define el modelo de negocio?
Siguen a continuación los elementos de un modelo de negocio:
Canales
Una vez que se ha definido claramente el público al que se dirige el negocio es importante que conozca cuál es el mejor medio para acercarte a él. Los canales de comunicación serán los mejores aliados para publicitar los bienes que se ofrecen y pueden ser aprovechados incluso como canales de venta. Un modelo de negocio exitoso debe ser capaz de definir cuál es la vía a través de la cual establecerás contacto con tu audiencia y cómo podrá consumir tus productos o adquirir tus servicios.
Finanzas
Los modelos de negocio no son útiles si no toman en cuenta la realidad económica y financiera de una empresa. Para crear un esquema general de la estructura de un negocio y de sus operaciones se tiene que contar, por ejemplo, con un estudio realista de las posibilidades de pago y el nivel de endeudamiento que los miembros de una compañía pueden adquirir. Solo con esto en mente puedes adoptar la mejor fórmula para tu negocio.
Actividades
Si bien los modelos de negocios se diferencian de los planes de negocios, ya que los primeros no buscan ofrecer un paso a paso de las actividades que tienen que realizarse para cumplir con los objetivos de una empresa, es vital tener un panorama general de las operaciones que debe llevar a cabo una compañía. Recuerda que adoptar un modelo de negocios es un paso previo a la planificación, por lo que debes tener una idea de cómo comenzar las actividades de la empresa.
Participantes
Antes de empezar las operaciones de tu empresa se deben tener muy bien definidos los miembros de la comunidad empresarial que impulsarán el negocio. Ya sean socios, inversores o trabajadores, los miembros de un equipo son fundamentales para determinar cómo se alcanzarán las metas propuestas. Este elemento es fundamental para elegir un modelo de negocio, pues existen algunos que requieren una amplia plantilla de colaboradores y otros que pueden despegar con pocos recursos humanos.

Cómo darle forma a tu modelo de negocio
Debemos asimilar que las ideas de negocio se sustentan en hipótesis. Es decir, suponemos quién es nuestro cliente ideal, suponemos que tiene un problema y suponemos que tenemos la solución. Luego, viene la etapa de generar el modelo, a partir del que podamos obtener ingresos y lo más importante de todo, validarlo; no queremos invertir en ideas o sueños, queremos invertir en escenarios probados que nos orienten hacia el éxito. No existe un modelo perfecto e infalible en lo que a creación de empresas se refiere: hay muchas formas de triunfar. De la misma manera que hay muchas formas de fracasar. El éxito dependerá siempre de mil factores. Aunque sí que es cierto que algunos modelos tienen fama de ser más efectivos que otros.
El formato del Business Model Canvas (herramienta del libro de Osterwalder) es el más utilizado porque organiza de forma muy visual los principales elementos de un proyecto empresarial, consta de 9 apartados.
- Segmentos de mercado. Se ha de definir ¿quiénes y cómo son tus clientes?
- Propuesta de valor. ¿Qué hace a tu negocio único? ¿Qué tiene tu negocio diferente de la competencia?
- ¿Cuáles son los canales a través de los que los clientes recibirán tus productos o servicios? Se han de definir las vías de distribución.
- Relaciones con clientes. Personal como la visita comercial, automatizada como el correo electrónico, Prescripción, Fidelización, etc.
- Fuentes de ingresos. ¿Cómo vamos a cobrar? facturación por servicios, por pedidos, transferencia bancaria, paypal, etc.
- Recursos claves. ¿Qué se necesita para el negocio?, activos físicos como locales, vehículos, etc., económicos como líneas de crédito, efectivo, etc., intelectuales como patentes, bases de datos, etc., y humanos, personal necesario.
- Actividades claves. ¿Cuáles son los procesos principales de tu negocio?, ¿se fabrica o se compra y vende? ¿procesos internos o externos? Etc.
- Asociaciones claves. Relaciones cliente proveedor. Necesidad de apoyo financiero externo
- Estructura de costes. Determinar dónde se concentran los costes, proveedores, alquileres, almacenamiento, personal, etc.
Hasta ahora todo lo planteado ha sido fundamentado en supuestos, por lo tanto es necesario validar el producto o servicio, por lo que se ha de generar un producto mínimo viable, real o ficticio e investigar si la propuesta de valor es aceptada por los clientes objetivo, etc., modificando, mejorando, si es posible el primer modelo de negocio.

Modelo de Negocio vs. Estrategia
Modelo de Negocio hace referencia a la lógica de una empresa, a la forma en la que opera y en cómo crea valor para sus accionistas. En cambio, “Estrategia” es la elección del modelo de negocio con el que la empresa va a competir en su mercado. O sea, el modelo de negocio utilizado depende de la estrategia que se desee realizar.
La estrategia es la creación de un plan para la consecución de los objetivos. son las decisiones que se toman para crear el plan. El modelo de negocio forma parte del plan estratégico. Primero es la estrategia y después el plan de negocio más acorde con la estrategia.

Si te gustan nuestros artículos puedes compartir tu opinión sobre Tactio aquí:
Tactio cuenta con más de 16 años de experiencia en asesoramiento empresarial y quiere acompañarte en el crecimiento de tu negocio. Nuestros expertos y expertas están a tu disposición para realizar un diagnóstico personalizado de tu empresa y dar los siguientes pasos junto a ti. Consúltanos.